Hola Diego.
En el ejercicio 10 (que lo has añadido después) la FUNCION se refiere al modo MENOR, porque no coinciden siempre, y aún así hay grado II con función de DOMINANTE y algunas otras variaciones que no corresponden GRADO-FUNCION. Ya me dices.
Gracias.
No entiendo muy bien tu duda. Pero creo que sé más o menos lo que me comentas.
La cadencia II – V del modo menor en principio es una cadencia entendida como SUBDOMINANTE – DOMINANTE aunque son dos acordes teóricamente DOMINANTES. Es una cadencia que prima más el movimiento de 4ª del bajo más que la función de cada uno. Si quieres crear una cadencia SUDMINANTE – DOMINANTE «perfecta» para el modo menor deberás ceñirte a utilizar IVm o bVI como grado SUBDOMINANTE.
Por otro lado, recuerda que cuando veas una cadencia II – V7, ya sea del modo menor o mayor, piensa que se puede simplificar a un sólo acorde V7.
Por último, mi consejo definitivo es que te quedes con la sonoridad y el movimiento que genera cada tipo de cadencia según el grado que elijas. Es esto lo que debe primar a la hora de elegir usar una u otra cadencia.
Espero haberte aclarado las dudas. Cualquier cosa, ya sabes dónde puedes contactar. 🙂
Estupendo. Bien explicado porque he conseguido acertar las tonalidades menores y hacer las correspondencias..
El único problemilla que te iba a comentar se ha solucionado leyendo el comentario anterior. La cadencia II-V.
Perfecto.
Hola Diego. He acertado en general en el ejercicio pero curiosamente en el tercer ejercicio yo había propuesto Lab mayor-Fa menor, resultando V-7, I,-7, bIII y II7 en el modo menor. Lo único es que aparece un grado algo nuevo como II7 para el G7 en el modo menor. Podria ser?. Gracias!
Tu propuesta tiene lógica. Pero recuerda que quién marca la tonalidad es un acorde dominante ya que es el único acorde que genera la tensión y por lo tanto provoca la sensación de resolución. Por lo tanto, G7 es el dominante. Y puede ir a Cmaj7 o C-7. En este caso va a C-7. En función de ese acorde dominante que numeramos como V7 obtenemos el número de grado que le corresponde a los demás acordes.
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Supongo que estás de acuerdo con esto, pero si quieres tienes la opción de no aceptarlo AceptarRechazarLeer más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Hola Diego.
En el ejercicio 10 (que lo has añadido después) la FUNCION se refiere al modo MENOR, porque no coinciden siempre, y aún así hay grado II con función de DOMINANTE y algunas otras variaciones que no corresponden GRADO-FUNCION. Ya me dices.
Gracias.
Hola Manuel.
No entiendo muy bien tu duda. Pero creo que sé más o menos lo que me comentas.
La cadencia II – V del modo menor en principio es una cadencia entendida como SUBDOMINANTE – DOMINANTE aunque son dos acordes teóricamente DOMINANTES. Es una cadencia que prima más el movimiento de 4ª del bajo más que la función de cada uno. Si quieres crear una cadencia SUDMINANTE – DOMINANTE «perfecta» para el modo menor deberás ceñirte a utilizar IVm o bVI como grado SUBDOMINANTE.
Por otro lado, recuerda que cuando veas una cadencia II – V7, ya sea del modo menor o mayor, piensa que se puede simplificar a un sólo acorde V7.
Por último, mi consejo definitivo es que te quedes con la sonoridad y el movimiento que genera cada tipo de cadencia según el grado que elijas. Es esto lo que debe primar a la hora de elegir usar una u otra cadencia.
Espero haberte aclarado las dudas. Cualquier cosa, ya sabes dónde puedes contactar. 🙂
Un abrazo
Estupendo. Bien explicado porque he conseguido acertar las tonalidades menores y hacer las correspondencias..
El único problemilla que te iba a comentar se ha solucionado leyendo el comentario anterior. La cadencia II-V.
Perfecto.
Hola Diego. He acertado en general en el ejercicio pero curiosamente en el tercer ejercicio yo había propuesto Lab mayor-Fa menor, resultando V-7, I,-7, bIII y II7 en el modo menor. Lo único es que aparece un grado algo nuevo como II7 para el G7 en el modo menor. Podria ser?. Gracias!
Hola Antonio, perdona la demora en contestar.
Tu propuesta tiene lógica. Pero recuerda que quién marca la tonalidad es un acorde dominante ya que es el único acorde que genera la tensión y por lo tanto provoca la sensación de resolución. Por lo tanto, G7 es el dominante. Y puede ir a Cmaj7 o C-7. En este caso va a C-7. En función de ese acorde dominante que numeramos como V7 obtenemos el número de grado que le corresponde a los demás acordes.
¿Entendido? Cualquier cosa me dices.
Un abrazo
Muchas Gracias Diego!